domingo, 8 de enero de 2012

DESARROLLO HUMANO

DESARROLLO A ESCALA HUMANA (Manfred A. Max-Neef)

Abandono frente a un estilo de desarrollo que ha revelado ecológicamente malo socialmente perverso y políticamente injusto es lo que caracteriza este fin de siglo. Los flacos e injustos resultados económicos, son la contraparte de los deterioros realizados, estas son corrientes de movimientos sociales.
La panacea liberal que se les ofrece a nuestros pueblos no es capaz de garantizar un desarrollo ecológicamente sostenible, socialmente justo y políticamente  viable. La creciente inoperancia del estado para resolver los problemas ecológicos podrá llevar a formas inéditas de autogestión comunitarias.

CRISIS DE PROPUESTAS Y CRISIS DE UTOPIAS.
La perplejidad nos ha mantenido en un espacio de callejón sin salida, que bloquea el paso hacia soluciones imaginativas, novedosas y audaces.
Hay una especie de temor paralizante que inhibe el diseño de caminos radicalmente distintos que nos pudiera sacar de este embollo. No vemos más allá de nuestras narices. No somos capaces de tomar iniciativas que lleven a un desarrollo para todos.
La magnitud de la crisis parece transcender nuestra capacidad de asimilarla e interiorizarla plenamente, no es una crisis clara. No solo es económica, ni solo social, cultural o política. De alguna manera es una convergencia de todas ellas, pero que, en su agregación resulta es una totalidad que es mas que la suma de sus partes. Únicamente nos preocupamos por el dinero, pero no vemos que la crisis es en conjunto.
En la política, se ve agudizada por la ineficiencia de las instituciones políticas frente a las acciones de las elites de poder financiero, por la internacionalización de las decisiones políticas y por la falta de control que la ciudadanía tiene sobre las burocracias políticas, un universo político  sin fundamento ético, la carrera armamentista y la falta de una cultura democrática arraigada en las sociedades latinoamericanas. Los políticos no ejercen ninguna presión hacia los empresarios de los bancos para que estos compartan un poco más sus inmensas riquezas con sus clientes, y así ellos también aporten un grano de arena en solucionar este inmenso problema.
Los gobiernos de hoy parecen estar más preocupados por llenar de armas a sus países, que por invertir en desarrollo en la población más vulnerable de sus regiones.
En lo social, la creciente fragmentación de identidades socioculturales, la falta de integración y comunicación entre movimientos sociales, la creciente exclusión social y política y el empobrecimiento de grandes masas, han hecho inimaginables los conflictos en el seno de las sociedades, a la vez que imposibilitan las respuestas constructivas a tales conflictos.
En lo económico, el sistema de denominación sufre actualmente cambios profundos, donde inciden de manera sustancial la mundialización de la economía, el auge del capital financiero, con su enorme poder concentrador,  la creciente participación del complejo militar en la economía de los países y los múltiples efectos de las sucesivas oleadas tecnológicas en los patrones de producción y consumo.
Todo esto sorprende a los países en desarrollo en condiciones de tremenda desventaja y los obliga (con la complicidad de gobernantes y clases dominantes) a enormes sacrificios y costos sociales para sanear sus sistemas financieros y pagar las servicios de deuda con las acreedores del mundo industrializado.

FRUSTACIONES DEL DESARROLLISMO Y DEL MONETARISMO
Durante el desarrollismos se conforma la cepal, BID, la alac, pacto andino.
Surgen los primeros argumentos y tesis solidas que apuntan a la defensa  de nuestras exportaciones afectadas por  un deterioro constante de los términos de intercambio.
En los 50s y 60s se habla de la cepal y el bid, los centros de poder del norte contra-argumentan, pero, por primera vez a la defensiva. Todo ello empieza a diluirse en la siguiente década y los organismos latinoamericanos empiezan  a perder identidad original, y empieza a aparecer el monetarismo neo-liberal.
El fracaso del desarrollismo se debió principalmente a su propia incapacidad para controlar los desequilibrios monetarios y financieros, especialmente la industria, y a que su enfoque del desarrollo, predominante económico, descuido otros  procesos sociales y políticos que comenzaban a emerger, especialmente después de la revolución cubana.
Si el desarrollismo fue generador de pensamiento, el monetarismo fue generador de recetas. El neoliberalismo fracaso en un periodo mucho más breve y de manera más estrepitosa.
Fracaso porque no era generador de desarrollo en el sentido amplio; sus supuestos de racionalidad económica son profundamente mecanicistas e inadaptables a las condiciones de los pobres, donde la miseria no puede erradicarse como consecuencia de la liberalización de un mercado del que los pobres se encuentran marginados; porque en mercados restringidos y oligopólicos, donde los grupos de poder económicos, su actividad económica se orienta con sentido especulativo, lo que deriva en resultados concentradores que son socialmente inaguantables.
Para el neoliberalismo, el crecimiento es un fin en si mismo y la concentración de aceptar como una consecuencia natural. Para el desarrollismo,  el crecimiento es una condición económica que conllevara desarrollo. Ambas suponen que la concentración estimula el crecimiento, mientras el neoliberalismo no ve la necesidad alguna de limitarla, el desarrollismos, que si le reconoce los límites, no logra controlarla.
Después de todos los fracasos, se dice que los ingresos se han duplicado, se han multiplicado las exportaciones; pero también es cierto que se agravo la pobreza en los sectores populares, algo mas del tercio de la población se debate entre el desempleo y el subempleo, el agravamiento de la vivienda, y una deuda externa impagable amenos que agravemos nuestra pobreza y agotemos nuestros recursos naturales hasta limites irreversibles.
En materia de percepción, un error grave, es pensar que la crisis económica latinoamericana es atribuible a la crisis externa. También es un error pensar que nuestra depresión es coyuntural. No es cierto que una recuperación  de la economía del norte no tendrá necesariamente efectos significativos para nuestra recuperación. Por eso es inevitable diseñar alternativas imaginativas pero variables.
Si el desarrollo futuro no podrá sustentarse en la expansión de las exportaciones (por las barreras descritas), ni en sustanciales aportes de capital foráneo por las dramáticas limitaciones que impone la deuda externa, la nueva concepción ha de orientarse inevitablemente hacia le generación de una creciente autodependiencia.

OBJETIVOS DEL DESARROLLO A ESCALA HUMANA.
Tal desarrollo se concentra y sustenta en la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales, en la generación de niveles crecientes de auto dependencia y en la articulación orgánica de los seres humanos con la naturaleza y la tecnología, de los procesos globales con los comportamientos locales, de lo personal con lo social, de la planificación con la autonomía y de la sociedad civil con el estado.
Necesidades humanas, auto dependencia y articulaciones orgánicas, son los pilares fundamentales que sustentan el desarrollo a escala humana.   
Facilitar una practica democrática mas directa y participativa puede contribuir a revertir el rol tradicionalmente semi-paternalista del estado latinoamericano, en el rol estimulador de soluciones creativas que emanen desde abajo hacia arriba y resulten, por lo tanto, mas congruentes con las aspiraciones reales de las personas.

ESTADO Y PARTICIPACION SOCIAL EN AMERICA LATINA
Surgieron procesos de desarrollo impulsados y controlados por las oligarquías nacionales. Su objetivo fue el desarrollo capitalista y la integración de mercados externos. Pero estas democracias excluyeron de la vida política a las masas populares, privándolas de canales de participación social o de presión política.
Los regímenes populistas-nacionalistas, intentaron combinar mayor participación popular con la formulación de proyectos nacionales homogéneos que permitieron una modernización mas ágil y solida de la nación. El principal aporte del populismo fue el reconocimiento de grupos sociales hasta entonces excluidos del concierto político.

DESARROLLO Y NECESIDADES HUMANAS
¿Cómo puede  establecerse que un modelo de desarrollo es mejor  que otro? Para eso se necesita un  indicador cualitativo, uno cuantitativo ya tenemos, es el PIB. ¿Cual podría ser? El mejor proceso de desarrollo será aquel que permita elevar más la calidad de vida de las personas. ¿Que determina la calidad de vida de las personas? La calidad de vida dependerá de las posibilidades que tengan las personas de satisfacer sus necesidades humanas fundamentales. Cuales son las necesidades humanas fundamentales y quien deciden cuales son.
Se ha creído que las necesidades humanas son infinitas, que constantemente están cambiando, que varían de una cultura a otra y que son diferentes en cada periodo histórico. Esto parece ser un error conceptual.
Hay que definir la diferencia entre las propiamente necesidades y lo que son los satisfactores de esas necesidades.
Por una parte están las necesidades de ser, tener, hacer y estar; por otro lado están las necesidades de subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad, libertad.
Como por ejemplo, alimentación y abrigo no es una necesidad, sino como satisfactores de la necesidad fundamental de subsistencia.
Un satisfactor puede contribuir simultáneamente a la satisfacción de diversas necesidades, o una necesidad puede requerir varios satisfactores para ser satisfecha. Las necesidades humanas son finitas, pocas y clasificables. Las necesidades humanas fundamentales son las mismas en todas las culturas y en todos los periodos históricos. Lo que cambia a través del tiempo y de las culturas, es la manera o los medios utilizados para la satisfacción de las necesidades.
Las necesidades se satisfacen en tres contextos: en relación con uno mismo, en relación con el grupo social, y en relación con el medio ambiente.
No Se debe hablar de pobreza, sino de pobrezas, porque si alguna de las necesidades humanas fundamental no es satisfecha revela una pobreza  humana. Las pobrezas pueden ser de: subsistencia, de protección, de afecto, de entendimiento, de participación, de identidad. Si las pobrezas rebasan los niveles críticos de intensidad y duración genera patologías. Los analistas económicos están de acuerdo que en el crecimiento generalizado, y la magnitud del endeudamiento externo, son los problemas mas importantes del mundo actual. En los países latinoamericanos hay que añadir la hiperinflación.
Cuando una persona entra en una cesantía prolongada cae en cuatro etapas; shock, optimismo, pesimismo, fatalismo. Si hay una cesantía prolongada perturba el sistema  de necesidades humanas de las personas. La cesantía prolongada causa patologías colectivas de frustración, para las cuales los tratamientos aplicados han resultado hasta ahora ineficaces.
Si el estado latinoamericano es capaz de dejar de generar satisfactores exógenos a la sociedad civil, y convertirse  en estimulador y potenciador de procesos emanados desde abajo  hacia arriba, es justamente uno de los propósitos principales del desarrollo a escala humana. Aumentar de los niveles de autodependencia local, regional y nacional debe entenderse como meta altamente prioritaria.
El rescate de la diversidad es el mejor camino para estimular los potenciales creativos y que existen en toda sociedad. Es aconsejable aceptar la coexistencia de distintos estilos de desarrollo regionales dentro de un mismo país, en vez de insistir en la prevalencia de estilos nacionales que han demostrado hasta eficientes para el enriquecimiento de algunas regiones a costa del empobrecimiento de otras. En las necesidades humanas fundamentales, ninguna necesidad es mas importante que otra, y que no hay un orden fijo en la actualización de las necesidades.
Son los países industrializados los que controlan la producción y comercialización de los insumos y productos de las tecnologías de punta y de gran parte de la producción  industrial. En razón de las múltiples dependencias, que las mismas inhiben un desarrollo orientado hacia la auto dependencia y la satisfacción de las necesidades humanas.
Es mediante la generación de autodependencia, a través del protagonismo real de las personas en los distintos espacios y ámbitos, que pueden impulsarse procesos de desarrollo con efectos sinérgicos en la satisfacción de dichas necesidades.
Entendida como un proceso capaz de fomentar la participación en las decisiones; la creatividad social; la autonomía política; la justa distribución de la riqueza y la tolerancia frente a la diversidad de identidades, la autodependencia constituye un elemento decisivo de la articulación de los seres humanos con la naturaleza y la tecnología; de lo personal con lo social; de lo micro con lo macro; de la autonomía con la planificación y de la sociedad civil con el estado.
Desarrollo social y desarrollo individual no pueden darse de manera divorciada tampoco es razonable pensar  que lo uno pueda sobrevivir mecánicamente como consecuencia del otro. Una sociedad sana debe plantearse, como objetivo ineludible, el desarrollo conjunto de todas las personas y de toda la persona.
La necesaria combinación del plano personal con el plano social en un desarrollo a escala humana obliga a estimular la autodepencia de los diversos niveles individual, grupal, local, regional y nacional. Las relaciones de autodependencia, tienen mayores efectos sinérgicos y miltiplicadores cuando van de abajo hacia arriba: es decir, en  la medida en que la autodependencia local estimula  la autodependencia regional y esta estimula la nacional.
La escala humana, es una escala donde lo social no anula lo individual sino que, por el contrario, lo individual puede potenciar lo social. La autodpendencia no esta en políticas de un único modelo a manos del estado, sino como producto de la diversidad de proyectos individuales y colectivos capaces de potenciarse entre si, el estado debe abrir espacios de participación a distintos actores sociales para que se consoliden proyectos autónomos.
 Un sistema económico que distribuya recursos a las necesidades de los distintos grupos y sectores sociales son requisitos indispensables para la promoción de un estilo de desarrollo como el que aquí de propone.
Resulta imprescindible diseñar políticas para apoyar el desarrollo, mediante la aplicación de programas de capacitación; crédito, y asistencia técnica a los pequeños productores urbanos y rurales privilegiando específicamente a micro organizaciones capaces de decidir y dirigir sus proyectos por si mismos, de manera colectiva y solidaria.


0 comentarios:

Publicar un comentario